
El Museu d’Història de Barcelona ha estat l’escenari de clausura del Llatinoamèrica ProjecCAT, amb una presentació de diverses empreses de comunicació fundades en els últims anys, que han contribuit a la construcció de nous vincles, itineraris i cooperació intercultural.
Sota el títol “Premsa de proximitat i vincles urbans a Barcelona. Associacions del col.lectiu immigrant llatinoamericà que van utilitzar la comunicació com a eina inclusiva” s’ha realitzat una successió d’entrevistes amb les i els participants d’aquestes experiències.

També hi ha qui fa d'altaveu de les activitats culturals que es desenvolupen a Catalunya, com ens explicaven el director i el subdirector de la revista Catalina, Sergio Andreo i Sergio Alessandria. L’únic projecte que ha mantingut la difusió de serveis, cursos, assessorament i activitats diverses des de que va nèixer fins als nostres dies és el Fedeboletín dirigit per Ana

El diàleg amb els i les diferents participants ha comptat amb la projecció d’un clip entrevista de presentació de cada projecte i les seues respectives ponents. Aquesta última activitat del Llatinoamèrica ProjecCAT està enmarcada en l’exposició Barcelona connectada: Ciutadans transnacionals que es pot visitar al Museu d’Història de la Ciutat fins al 30 de setembre.
Llatinoamèrica ProjecCAT llega a su punto y final
El Museu d’Història de Barcelona ha sido el escenario de clausura del Llatinoamèrica ProjecCAT, con una presentación de distintos emprendimientos de comunicación que tuvieron lugar en estos últimos años y que han contribuido en la construcción de nuevos vínculos, itinerarios y cooperación intercultural.
Bajo el título “Premsa de proximitat i vincles urbans a Barcelona. Associacions del col.lectiu immigrant llatinoamericà que van utilitzar la comunicació com a eina inclusiva” se ha realizado una suceción de entrevistas con los y las participantes de estas experiencias.
Ante la cresciente consolidación del tejido asociativo que ofrece asesoramiento a las personas “nouvingudes” cubriendo así el servicio que ofrecían estos emprendimientos en su orígen, la comunicación ha dado un giro para informar y entretener tanto al público latinoamericano como a la población autóctona.
Unos han profundizado en el análisis político y cultural como nos comentava el director del periódico Mundo Hispano, Felipe Villa; mientras que otros han trabajado la interculturalidad a través de las ondas radiofónicas, como Javier Bonomi, director y conductor del programa Comunitat o han difundido música diversa de calidad como R
àdio Gladys Palmera.
Bajo el título “Premsa de proximitat i vincles urbans a Barcelona. Associacions del col.lectiu immigrant llatinoamericà que van utilitzar la comunicació com a eina inclusiva” se ha realizado una suceción de entrevistas con los y las participantes de estas experiencias.

Ante la cresciente consolidación del tejido asociativo que ofrece asesoramiento a las personas “nouvingudes” cubriendo así el servicio que ofrecían estos emprendimientos en su orígen, la comunicación ha dado un giro para informar y entretener tanto al público latinoamericano como a la población autóctona.
Unos han profundizado en el análisis político y cultural como nos comentava el director del periódico Mundo Hispano, Felipe Villa; mientras que otros han trabajado la interculturalidad a través de las ondas radiofónicas, como Javier Bonomi, director y conductor del programa Comunitat o han difundido música diversa de calidad como R

También los hay quienes se han convertido en un altavoz de las actividades culturales que se desarrollan en Catalunya, como nos explicavan el director y el subdirector de la revista Catalina, Sergio Andreo y Sergio Alessandria. El único proyecto que ha mantenido la difusión de servicios, cursos, asesoramiento y otras actividades desde que nació hasta nuestros días es el Fedeboletín dirigido por Ana María Díquez, una agenda semanal de la Federació d’Entitats Llatinoamericanes de Catalunya que llega a más de 10.000 personas.
El diálogo con los y las diferentes participantes ha contado con la proyección de un clip-entrevista de presentación de cada proyecto y sus respectivos ponentes. Esta último “zoom” del Llatinoamèrica ProjecCAT está enmarcada en la exposición “Barcelona connectada: Ciutadans transnacionals” que se puede visitar al Museu d’Història de la Ciutat hasta el 30 de septiembre.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada